Nuestro planeta está cambiando. También lo es nuestro periodismo. Este boletín semanal es parte de una iniciativa de Breaking: titulada “Nuestro planeta cambiante” para mostrar y explicar los efectos del cambio climático. Manténgase al día con las últimas noticias en nuestra página de Clima y Medio Ambiente.
Registrate aquí para recibir este boletín en su bandeja de entrada todos los jueves.
Esta semana:
- Los edificios de Canadá tienen un problema de emisiones. ¿Podría la piel de pescado dar una respuesta?
- El Papa Francisco exige más acciones contra el cambio climático
- Montreal construye más parques de esponjas y aceras para absorber las fuertes lluvias
Los edificios de Canadá tienen un problema de emisiones. ¿Podría la piel de pescado dar una respuesta?
Dado que las emisiones de los edificios procedentes de la calefacción, la refrigeración y la iluminación representan el 18 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Canadá, muchos investigadores están buscando soluciones.
“Pasamos la mayor parte de nuestro tiempo pensando en cómo mantener a los humanos cómodos en el interior. Y ahora mismo, la forma en que lo hacemos es con aires acondicionados, calderas y luces eléctricas”, dijo Raphael Kay, investigador del Laboratorio de Biomineralización y Biomimética de Aizenberg. en la Universidad de Harvard.
Pero Kay y su equipo de investigación están abordando el problema de regular la temperatura de los espacios residenciales y comerciales de una manera novedosa: inspirándose en los peces.
“La hipótesis de nuestra investigación es que los edificios en realidad no son tan diferentes de los organismos biológicos. Y los organismos biológicos controlan su clima principalmente a través de su piel. Por lo tanto, el resultado de la investigación en nuestro caso son en realidad edificios con venas”, dijo Kay. Que demonios presentadora Laura Lynch.
La idea de un edificio con venas se le ocurrió a Kay durante su maestría en la Universidad de Toronto, donde estudió cómo los organismos marinos como el calamar y el krill liberan fluidos pigmentados en sus cuerpos para cambiar la opacidad de su piel y regular la exposición al calor y la luz. . (La imagen de arriba es una mirada de cerca a cómo un calamar se extiende y contrae sacos llenos de pigmentos a lo largo de su piel para cambiar de color). Esto llevó a Kay a desarrollar fluidos de composición similar, con agua, aceites vegetales y diferentes pigmentos, para ser dispersos por todo el cuerpo exterior de un edificio.
“No es fácil que algo aparezca en un organismo. Tiene que pasar por millones y millones de ciclos evolutivos para que se considere lo suficientemente bueno como para resistir la prueba del tiempo”, dijo Kay. “Si todos estos organismos están utilizando este enfoque, todavía tengo que encontrar una razón por la cual [we] No puedo encontrar una manera de hacer esto de manera económica”.
Dijo que hay “muchas maneras” de aplicar este concepto fundamental. “Podemos hacer ventanas nuevas con el sistema. Esto podría ser una especie de capa de modernización que se agrega a la ventana. Esto podría colocarse en las paredes o en los techos”.
Explicó el concepto específicamente para Windows. “Puedes imaginar que en esas ventanas hay un montón de pequeños vacíos”, dijo Kay. “Pueden ser tan gruesos como tu dedo índice. Podrías llamarlo canal. Entonces puedes imaginar un montón de canales que están huecos dentro de una ventana y podemos mover diferentes líquidos o gases dentro de esos canales en diferentes momentos”.
Kay admite que la idea de insertar líquidos en las ventanas para controlar la transferencia de calor no es nueva. equipos de investigación en el Reino Unido, Europa y Asia Hemos estado probando esta tecnología para calentar y enfriar hogares. Pero Kay insiste en que su equipo es pionero en el concepto de controlar no sólo el calor sino también la luz solar.
Dice que la composición líquida de los “canales” puede filtrar el calor invisible pero mantener la iluminación. Como resultado, una persona podría usar una combinación de canales superpuestos para atenuar el espacio o redirigir la luz a ciertas partes de la habitación.
Kay cree que estos revestimientos de edificios no sólo serán más económicos sino que también ahorrarán energía en comparación con los enfoques mecánicos convencionales como las persianas automáticas o el aire acondicionado.
El siguiente paso de la investigación de Kay es implementar probadores en edificios universitarios en los próximos uno o dos años. Después, quiere que esto vaya más allá del laboratorio, más allá de las universidades y llegue al mercado como una solución respetuosa con el clima y energéticamente eficiente al problema de las emisiones de los edificios de Canadá.
“No utilizamos materiales tóxicos. No utilizamos metales de tierras raras. Es económico, sostenible y escalable. Así que veo un futuro en el que tendremos edificios con vetas”.
— Danielle Piper
viejos problemas de ¿Que demonios? son aquí. La página climática de Breaking: es aquí.
Vea nuestro programa de radio y podcast. Esta semana, lo llevamos a buscar energía geotérmica bajo volcanes antiguos en la Columbia Británica. Que demonios se transmite los domingos a las 11 am ET, 11:30 am en Terranova y Labrador. Suscríbete a tu aplicación de podcast favorita o escúchalo a pedido en Escuchar CBC.
Mira la serie de vídeos de CBC Planeta maravilla con nuestra colega Johanna Wagstaffe aquí.
Comentarios de los lectores
En respuesta a un gráfico en la edición de la semana pasada comparando las reducciones de emisiones en los países del G7 desde 1990, Karel Ley escribió:
“Me avergüenzo del pobre historial de Canadá en cuanto a que las emisiones aumentan en lugar de disminuir”.
Tom Hann:
“Si bien el gráfico de las emisiones del G7 desde 1990 muestra la reducción de las emisiones de GEI dentro de los países, no refleja el impacto global de estos países sobre el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera. Estos países son comerciantes globales. Las emisiones internacionales de su comercio son no está incluido ni atribuido al país. Por ejemplo, Canadá es un exportador global de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas)…. Si los países del G7 incorporaran todas estas emisiones internacionales debido a su comercio global, una evaluación más precisa de sus emisiones Se podría presentar un impacto en la atmósfera.”
Escríbanos a whatonearth@cbc.ca.
¿Tiene una historia personal convincente sobre el cambio climático que quiera compartir con Breaking:? Presenta una columna en primera persona aquí.
Panorama general: el Papa opina sobre el cambio climático (otra vez)
El Papa Francisco está profundamente preocupado por el cambio climático. Lo sabemos porque escribió una encíclica (o carta papal) al respecto en 2015 (titulada Laudato Si’, o Alabado seas). En él, afirmó que la ciencia tiene claro lo que está sucediendo y que debemos buscar soluciones para reducir nuestra huella ambiental. “El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana para buscar un desarrollo sostenible e integral, porque sabemos que las cosas pueden cambiar”, escribió.
Esta semana, Francisco publicó una actualización que básicamente decía: Debemos hacerlo mejor.
Leyendo más como un artículo científico que una carta papal, este documento (titulado Laudate Deum, o Alabado sea Dios) no se anda con rodeos. Francisco escribe sobre los daños ambientales que ya hemos presenciado y señala que los pobres y los más vulnerables siguen siendo los más afectados por la crisis. En un momento particularmente grave, Francisco advirtió: “Ahora no podemos detener el enorme daño que hemos causado. Apenas tenemos tiempo para evitar daños aún más trágicos”.
Mientras el periódico critica a los intereses políticos y corporativos por su falta de voluntad para tomar medidas más contundentes para proteger el planeta, Francisco señala a Estados Unidos por sus altas emisiones per cápita, afirmando sin rodeos que “un cambio amplio en el estilo de vida irresponsable relacionado con el modelo occidental habría “un impacto significativo a largo plazo” en la curación de la Tierra.
El documento fue publicado mientras el Vaticano reúne a líderes católicos de todo el mundo en una reunión a puertas cerradas de tres semanas, conocida como sínodo. Pero también pretendía influir en las negociaciones de la COP28, la próxima cumbre climática de la ONU, que se celebrará en Dubai a partir del 30 de noviembre.
Caliente y molesto: ideas provocativas de toda la web
Montreal construye más parques de esponjas y aceras para absorber las fuertes lluvias
Montreal planea construir más infraestructura urbana de esponjas para protegerse contra futuras inundaciones provocadas por el cambio climático.
El anuncio del martes se produjo cuando Montreal una vez más se secó después de que fuertes lluvias azotaran la ciudad temprano en la mañana.
Para 2025, Montreal planea construir 30 parques de esponjas y 400 aceras de esponjas más, es decir, espacios verdes que utilizan estructuras a base de plantas para absorber naturalmente el exceso de lluvia en lugar de drenar el agua directamente a las alcantarillas del vecindario.
Los espacios se sumarían a los siete parques de esponjas y las 800 aceras de esponjas construidas desde 2022, según la ciudad.
“El impacto de las fuertes lluvias se puede reducir redirigiendo el agua al río, reteniéndola hasta que el sistema de alcantarillado esté disponible o liberándola gradualmente a través del suelo”, se lee en el comunicado.
La ciudad dice que planea instalar al menos suficiente infraestructura de drenaje verde para retener el equivalente de agua de tres piscinas olímpicas.
Más de 1.500 especialistas internacionales en adaptación al cambio climático se reunirán esta semana en Montreal en la conferencia Adaptation Futures para discutir las mejores prácticas para responder a los desafíos que plantea el cambio climático.
En su intervención en el evento, la alcaldesa de Montreal, Valérie Plante, dijo que la infraestructura de esponjas “no es una varita mágica”, sino una acción entre otras, como renovar los sistemas de alcantarillado, que deben tomarse para mitigar los efectos del cambio climático.
“Comenzamos a colocar aceras de esponja hace 10 años en Plateau y Rosemont-La Petite-Patrie. [neighbourhoods]y ahora vemos que todo el mundo quiere uno”, dijo, señalando que algunas zonas, como Centro-Sur en la parte baja de la ciudad, están particularmente en riesgo.
Sin embargo, los distritos que quieran parques de esponjas tendrán que cumplir con los estándares de la ciudad antes de obtener luz verde.
“Estamos agregando criterios de adaptación al cambio climático para la renovación de ciertos parques”, dijo Plante.
Marie-Andrée Mauger, miembro del comité ejecutivo responsable de medio ambiente y transición ecológica, dijo que el plan es llevar parques de esponjas a los 19 distritos de la ciudad, pero que 12 distritos están en su punto de mira por ser especialmente propensos a inundaciones en la superficie.
El proyecto será financiado por el acuerdo de 117 millones de dólares con el gobierno de Quebec como parte de su plan de economía verde.
Alain Bourque, director ejecutivo de Ouranos, el centro de innovación en climatología y cambio climático de Quebec, dijo que construir más infraestructura de retención de agua es un paso en la dirección correcta, ya que Montreal recibe lluvias más frecuentes e intensas.
“No es necesariamente la mejor manera de reconstruir todos los sistemas de alcantarillado de Montreal y es casi imposible”, afirmó Bourque. “Por lo tanto, hay que actuar en la superficie y encontrar formas de que el agua se infiltre en otros lugares además de los sistemas de alcantarillado que no pueden hacer frente a esas tormentas”.
— Joe Bongiorno
¡Mantente en contacto!
¿Hay temas que le gustaría que cubramos? ¿Preguntas que quieres que te respondan? ¿Quieres simplemente compartir una palabra amable? Nos encantaría saber de usted. Envíanos un email a whatonearth@cbc.ca.
Registrate aquí Llegar ¿Que demonios? en tu bandeja de entrada todos los jueves.
Editor: André Mayer | Diseño del logotipo: Sködt McNalty